Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2025

WiFi 4, 5, 6 o 7: ¿Cuál es la diferencia y cuál necesitas?

La Evolución del WiFi:
Entendiendo WiFi 4, 5, 6 y 7

¿Has oído hablar de WiFi 6 o WiFi 7 y te preguntas qué significan esos números? ¡Descubre cómo ha evolucionado tu conexión inalámbrica!

Evolución de las Generaciones WiFi

📡
WiFi 4 (802.11n) Más alcance y doble banda
WiFi 5 (802.11ac) Mayor velocidad en 5 GHz
WiFi 6 (802.11ax) Eficiencia para muchos dispositivos
WiFi 7 (802.11be) Velocidad extrema y baja latencia

¿Qué significan los números del WiFi?

Cuando hablamos de "WiFi 4", "WiFi 5", etc., nos referimos a las **generaciones de la tecnología WiFi**. Es una forma sencilla de identificar las mejoras y nuevas características que se han ido añadiendo con el tiempo. Cada nueva generación trae consigo avances en velocidad, eficiencia y capacidad para manejar más dispositivos.

Estas generaciones están respaldadas por un estándar técnico definido por el **IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)**. Por eso verás nombres como 802.11n, 802.11ac, etc. ¡Son el nombre "científico" de cada generación!

Un poco de historia: Antes de WiFi 4

Antes de que el WiFi adoptara su sistema de numeración simple, existieron varias generaciones que sentaron las bases de lo que conocemos hoy. Aunque ya no se usan comúnmente en equipos nuevos, es bueno conocerlas:

  • 802.11b (1999): Fue el primer estándar WiFi ampliamente adoptado, operando solo en la banda de 2.4 GHz con velocidades máximas de 11 Mbps.
  • 802.11a (1999): Lanzado al mismo tiempo que el 802.11b, pero utilizaba la banda de 5 GHz y alcanzaba velocidades de hasta 54 Mbps. Sin embargo, su adopción fue limitada debido a su menor alcance y mayor coste.
  • 802.11g (2003): Una mejora del 802.11b, también en 2.4 GHz, que elevó la velocidad máxima a 54 Mbps, combinando el buen alcance de 2.4 GHz con una velocidad decente para la época.

**¿Se siguen usando?** Hoy en día, estos estándares son **residuales**. Es muy raro encontrar dispositivos nuevos que solo soporten 802.11a/b/g. Los routers modernos suelen ser compatibles con ellos por retrocompatibilidad, pero la mayoría de los dispositivos actuales se conectan al menos a WiFi 4 o superior.

WiFi 4 (802.11n): El pionero de la doble banda

Lanzado en 2009, el WiFi 4 (estándar 802.11n) fue un gran salto. Fue el primero en popularizar el uso de **ambas bandas de frecuencia (2.4 GHz y 5 GHz)**. Esto significa que los dispositivos compatibles con WiFi 4 podían conectarse a cualquiera de estas dos bandas, aprovechando el mayor alcance de 2.4 GHz o las velocidades potencialmente más altas (aunque menos explotadas en ese momento) de 5 GHz.

  • Velocidad teórica: Hasta 600 Mbps.
  • Tecnología clave: **MIMO** (Multiple-Input Multiple-Output), que permite usar múltiples antenas para enviar y recibir datos simultáneamente, mejorando la velocidad y el alcance.

**Ideal para:** Navegación web básica, correo electrónico, y streaming SD en hogares con pocos dispositivos.

WiFi 5 (802.11ac): La era del 5 GHz y la velocidad

Llegó en 2014, y el WiFi 5 (estándar 802.11ac) se centró casi exclusivamente en la **banda de 5 GHz**. Esto significa que para aprovechar las altas velocidades de WiFi 5, tus dispositivos y tu router debían operar en la banda de 5 GHz, sacrificando un poco el alcance a cambio de un rendimiento superior.

  • Velocidad teórica: Hasta 6.9 Gbps (¡mucho más rápido!).
  • Tecnología clave: **MU-MIMO (Multi-User, Multiple-Input Multiple-Output) para descarga**, permitiendo que el router hable con varios dispositivos a la vez, aunque solo en sentido de bajada.

**Ideal para:** Streaming de vídeo en HD/4K, juegos online, y hogares con más dispositivos que requieren alta velocidad.

WiFi 6 (802.11ax): Eficiencia y Rendimiento en Hogares Conectados

Aprobado en 2019, WiFi 6 (estándar 802.11ax) no solo busca más velocidad, sino sobre todo **más eficiencia** en entornos con muchos dispositivos conectados. Vuelve a usar **ambas bandas (2.4 GHz y 5 GHz)**, optimizando el rendimiento en ambas para mejorar la experiencia general, especialmente en hogares con una gran cantidad de dispositivos inteligentes.

  • Velocidad teórica: Hasta 9.6 Gbps.
  • Tecnologías clave:
    • **OFDMA:** Permite que un router envíe datos a múltiples dispositivos a la vez en el mismo canal, como si fuera un autobús con varios pasajeros.
    • **MU-MIMO (subida y bajada):** Mejora la comunicación bidireccional con varios dispositivos simultáneamente.
    • **Target Wake Time (TWT):** Ahorra batería en dispositivos IoT al programar cuándo se "despiertan" para recibir datos.

**Ideal para:** Hogares con muchos dispositivos conectados (smartphones, tablets, domótica, consolas) y para mejorar el rendimiento general de la red.

WiFi 7 (802.11be): El futuro ultra-rápido

Aún en fase de borrador (se espera su aprobación final pronto), WiFi 7 (estándar 802.11be, también conocido como **Extremely High Throughput - EHT**) promete revolucionar la velocidad y la latencia. Utilizará las **tres bandas (2.4 GHz, 5 GHz y la nueva 6 GHz)**. La inclusión de la banda de 6 GHz, con sus canales más amplios y menos interferencias, es clave para alcanzar las velocidades extremas y la baja latencia que caracterizan a WiFi 7.

  • Velocidad teórica: ¡Hasta 46 Gbps! (casi 5 veces más que WiFi 6).
  • Tecnologías clave:
    • **Operación Multienlace (MLO):** Permite a los dispositivos usar múltiples bandas y canales al mismo tiempo para maximizar la velocidad y reducir la latencia.
    • **Canales de 320 MHz:** Duplica el ancho de los canales de WiFi 6 para un mayor flujo de datos.
    • **4096-QAM:** Mejora la densidad de datos por señal.

**Ideal para:** Realidad virtual/aumentada de alta gama, juegos en la nube sin latencia, streaming 8K, y aplicaciones que requieren un rendimiento extremo.

Tabla Comparativa Rápida

Generación Estándar IEEE Bandas Velocidad Máx. Teórica Características Clave
802.11b/g 802.11b/g 2.4 GHz 11/54 Mbps Primeros estándares ampliamente usados
802.11a 802.11a 5 GHz 54 Mbps Uso temprano de 5 GHz
WiFi 4 802.11n 2.4 GHz, 5 GHz 600 Mbps MIMO, doble banda
WiFi 5 802.11ac 5 GHz 6.9 Gbps MU-MIMO (descarga), canales más anchos
WiFi 6 802.11ax 2.4 GHz, 5 GHz 9.6 Gbps OFDMA, MU-MIMO (subida/bajada), TWT
WiFi 7 802.11be 2.4 GHz, 5 GHz, 6 GHz 46 Gbps MLO, 320 MHz, 4096-QAM

Dispositivos conectados y el impacto en la velocidad

Una pregunta común es si el número de dispositivos conectados a tu red WiFi afecta la velocidad. La respuesta es **sí, absolutamente**. Piensa en tu conexión WiFi como una autopista:

  • Si solo hay unos pocos "coches" (dispositivos) en la autopista, todos pueden viajar a la máxima velocidad permitida.
  • Pero si la autopista se llena con muchos coches, incluso si la autopista es muy ancha, todos tienen que reducir la velocidad y compartir el espacio disponible.

Esto es especialmente cierto en las generaciones WiFi más antiguas (como WiFi 4 y 5), donde el router solo podía "hablar" con un dispositivo a la vez. Las nuevas generaciones, como **WiFi 6 y WiFi 7**, están diseñadas precisamente para mejorar esta eficiencia en entornos con muchos dispositivos, gracias a tecnologías como **OFDMA** y **MU-MIMO mejorado**, que permiten al router comunicarse con varios dispositivos simultáneamente y de forma más organizada.

Por lo tanto, aunque no hay un "límite mágico" de dispositivos, la experiencia de velocidad se degradará a medida que más dispositivos se conecten y, sobre todo, a medida que más dispositivos estén activos realizando tareas que consumen mucho ancho de banda (streaming, descargas, juegos). Las nuevas generaciones de WiFi ayudan a mitigar este efecto, pero la física de compartir el ancho de banda sigue presente.

Esperamos que esta guía te haya ayudado a entender mejor las generaciones WiFi. ¡Mantente conectado y a la última!

domingo, 7 de mayo de 2017

Windows 10 Creators update - Novedades de la versión

Windows 10 Creators Update - lanzada el 11 de abril de 2017.

Una actualización importantísima que añade mejoras muy esperadas como el Modo Juegos, el streaming 4K o la integración de la realidad virtual. Además incluye nuevas funcionalidades, todos los parches de seguridad publicados hasta ahora y corrige errores.

Vamos a dar un repaso a las principales novedades de esta nueva actualización de Windows 10:

Creatividad

Windows 10 Creators Update potencia la vertiente creativa de los usuarios, facilitando la creación y edición de contenidos 3D.

Paint 3D es una nueva versión de la veterana y aplicación de Windows diseñada para facilitar la creación de objetos 3D usando tanto pantalla táctil como teclado y ratón u otros dispositivos de entrada.

Microsoft ha puesto en marcha también una comunidad en línea que ofrece a los usuarios la posibilidad de exportar sus creaciones y compartirlas o descargar objetos 3D creados por otros usuarios. Además, Microsoft se ha unido al grupo de trabajo de Kronos que está desarrollando el formato abierto para contenido 3D, GL Transmission Format (glTF). para soportarlo nativamente en esta versión.


Configuración

La herramienta de Configuración general del sistema incorpora muchas de las funciones que hasta ahora se gestionaban desde el Panel de Control clásico. Las categorías de aplicaciones y juegos son nuevas, pero además hay más opciones en casi todos los apartados de esta herramienta básica para la gestión del sistema.

Interfaz de usuario

Se han realizado cambios menores en el menú de inicio y en sus teselas (Lives Tiles), principalmente para ofrecer mayores opciones de personalización. El aspecto general y funcionamiento es idéntico. 

Windows 10 Creators Update incorpor soporte mejorado de DPI (tamaño de texto) en las aplicaciones legado y universales, y más facilidad para cambiar el tamaño de las aplicaciones y gestionar la pantalla. Los monitores 2K y 4K son cada vez más comunes, pero los tamaños de letra utilizados por la mayoría de las aplicaciones están diseñados para pantallas HD (720p) y FullHD (1080p). Windows 10 permite cambiar el tamaño del texto, pero sólo se puede aumentar un 175%. Ahora se pueden establecer tamaños de texto más grandes y la opción de que sea la propia aplicación la que gestione este tema, para así dar soporte completo a los monitores 4K. Al entrar en Configuración de pantalla, ahora hay una nueva sección llamada Escala y Distribución, con el botón Personalizar la escala. Ofrece la opción de aumentar el tamaño de letra entre un 100 y un 500%.



Dispone de una barra lateral para gestionar las conexiones VPN y de una nueva herramienta de captura de pantalla (la que lleva OneNote 2016).


La barra de tareas y en el centro de actividades también han recibido mejoras. Por ejemplo una nueva barra de herramientas que permite consultar y gestionar sencilla y rápidamente el porcentaje de carga de la batería y su rendimiento; con una interfaz simple y clara muestra el porcentaje de carga de la batería y coloca justo en el centro una barra uno de cuyos extremos establece una máxima autonomía (izquierda) y el otro el máximo rendimiento (derecha).



También hay disponibles los nuevos temas (themes) que cambian varios elementos del sistema, fondo de escritorio, colores o sonidos, Los temas ahora se descargan desde la tienda de Windows en lugar de hacerlo desde una web de Microsoft como en versiones anteriores.

Borrado automático de ficheros

Se incluye la opción de que Windows haga automáticamente una pequeña limpieza del disco borrando archivos temporales y borrando de la papelera los ficheros que lleven más de 30 días en ella.

Realidad Virtual y “Mixta”

Windows 10 Creators Update potencia el uso de la realidad virtual/aumentada/mixta. Para empezar ha cambiado el nombre de Windows Holographic a Windows Mixed Reality, dando una “visión más amplia de la plataforma” y soportando la misma directamente en esta nueva versión de Windows 10. El objetivo es crear una plataforma más amplia que abarque los esfuerzos de Microsoft en realidad virtual, aumentada y mixta.

Windows 10 es totalmente compatible con dispositivos como Oculus Rift o HTC Vive. La propia Microsoft apostó por la realidad aumentada (mezcla de elementos virtuales y reales) con sus gafas Microsoft Hololens. Microsoft también va a lanzar unas gafas de realidad virtual llamadas Microsoft VR. En realidad se trata de un estándar y los dispositivos para esta plataforma como los cascos de realidad virtual/mixta serán desarrollados por grandes fabricantes como HP, Acer, Lenovo, Dell y Asus, entre otros. Microsoft VR incluirá seis sensores internos de movimiento que ofrecen una libertad de acción de 360 grados sin necesidad de mandos externos y, además, necesitará ordenadores menos potentes para disfrutar de su experiencia.

Windows Update – Actualizaciones

Generalmente las actualizaciones del sistema son beneficiosas, pero hay ocasiones en que nos dan más problemas de los que arreglan, o convierten un programa o un periférico en incompatible. Con Windows 10 Creators Update ya no será obligatorio instalar las actualizaciones, al menos durante un tiempo. Ahora las actualizaciones de características (mejoras y novedades) se pueden posponer hasta 365 días. Las actualizaciones de calidad (mejoras de seguridad), hasta 30 días. Quedan excluidos de este aplazamiento los cambios relacionados con la seguridad como las actualizaciones de las definiciones de Windows Defender. También se permite excluir los drivers de los periféricos si el usuario así lo estima oportuno, ya no será obligatorio instalar las nuevas versiones ni recibiremos notificaciones, algo especialmente útil para los usuarios a los que las nuevas actualizaciones de controladores les ocasionan problemas de compatibilidad con los periféricos.

Un nuevo sistema de actualizaciones pretende ahorrar tiempo y recursos como el ancho de banda a la hora de la descarga e instalación de actualizaciones. Ahora Microsoft creará paquetes “diferenciales” que permitirá disminuir en un 35% el tamaño de la descarga de las nuevas versiones de Windows 10, porque solo tendremos que realizar los cambios reales desde la última vez que se actualizó el dispositivo en lugar de una construcción completa el sistema.


Windows Defender

El antivirus y antimalware que trae de serie Windows 10 ha sido uno de los componentes más mejorados. Su nuevo nombre es Windows Defender Security Center y ya no solo ofrece protección antivirus y antimalware en tiempo real, sino que es un centro integrado de seguridad, mejorado en su interfaz de usuario y en su capacidad de funcionamiento.

Se puede realizar la revisión de las actualizaciones instaladas desde Windows Update o los controladores, obtener información sobre las conexiones de red, configuración del cortafuegos (firewall) de Windows y da acceso a la herramienta de solución de problemas.

También permite configurar la seguridad del navegador web ajustando la configuración de la función SmartScreen, advirtiendo de posibles sitios, descargas y aplicaciones maliciosas, además de gestionar el control parental, la actividad en línea de los menores y los controles para la compra de aplicaciones y juegos.

El nuevo Windows Defender también puede trabajar junto a soluciones antivirus de terceros.



Modo de juego

Se ha introducido un nuevo modo de juego para mejorar la experiencia en los videojuegos. Es una configuración opcional que sirve para que automáticamente el sistema dedique el máximo de recursos de hardware disponibles al juego, retirándolos de otros procesos del sistema.

El Modo Juego no hará que los juegos que rindan más o tengan mejores gráficos, sino que el framerate sea más estable. En muchos juegos es habitual que el framerate baje en escenas con mucha carga gráfica. Este nuevo modo desactiva tareas del sistema prescindibles mientras se juega y optimiza el uso de los núcleos de la CPU y la memoria RAM para dedicar más recursos al juego, reduciendo las bajadas de framerate.

Los juegos de Microsoft lanzados en Windows 10 y todos los que se ofrecen en la Tienda Windows serán compatibles con el Modo Juego, pero también funcionará con cualquier otro título de Windows, incluyendo los juegos de Steam.

El Modo Juego se activa en Configuración, entrando en la nueva sección Juegos. En la columna de la izquierda toca en Modo de Juego, y aquí podrás activarlo o desactivarlo.


También se ha añadido la función Beam (retransmisión), destinada a realizar streaming de las partidas. También se podrá interactuar de forma simple y directa con nuestros seguidores, que además podrán hacernos sugerencias en tiempo real.

Microsoft Edge

Se ha mejorado el navegador web exclusivo de Windows 10. Incorpora el bloqueo por defecto a Flash que ya están realizando otros navegadores. Tiene soporte WebVR para la ejecución de contenidos en HMDs y es compatible con la plataforma Windows Mixed Reality. Proporciona una navegación más organizada con la mejora de la gestión de pestañas, una función de vista previa de las pestañas y nuevos botones para su gestión rápida.

Edge ahora dispone de un botón para hibernar pestañas, de este modo quedan guardadas, sin consumir memoria, para acceder a ellas posteriormente. Para acceder a una pestaña hibernada tan solo  hay que pulsar en el botón Pestañas que has reservado y se abre una ventana que muestra una miniatura de las pestañas que están hibernadas, solo hay que pulsar en la que se desee despertar y ya está.

Edge ahora permite la lectura de libros electrónicos (ebooks) sin necesidad de software de terceros. Al integrarse en el navegador Edge la lectura de libros electrónicos beneficia de sus funciones, como usar Cortana para buscar el significado de una palabra, así como vídeo o material multimedia asociado. Se pueden usar los marcadores para guardar la posición de lectura. Tiene funciones para cambiar los tipos de letra, fondos, organización de la biblioteca, etc., incluso es capaz de leer en voz alta el contenido de los libros, con un resultado bastante satisfactorio.

Parece que Microsoft incluirá dentro de la tienda de Windows una sección para libros electrónicos.

El nuevo Edge también incorpora los pagos web y la apertura de una ventana InPrivate desde el icono de la misma barra de tareas.

Ahora Edge incluye una nueva característica llamada pestañas hibernadas que permite guardar las pestañas que se tengan abiertas para poder abrirlas más adelante de una vez. En la esquina superior izquierda hay dos nuevos botones: Reservar estas pestañas, que las guarda y las cierra y Pestañas que has reservado que y una ventana deslizante te las muestra los conjuntos de pestañas reservadas y permite restaurar el grupo que se desee.

La seguridad de Edge también se ha aumentado. Microsoft asegura que Edge bloquea un 9% más de ataques de phishing y un 13% más malware que Chrome.



Precision Touchpad

Los nuevos portátiles “diseñados para Windows 10” tendrán que usar obligatoriamente la tecnología Precision Touchpad en los paneles táctiles que incorporan para hacer la función del ratón.

Hasta ahora cada fabricante diseñaba sus touchpad, o los compraba a otros fabricantes, según le parecía resultando que cada dispositivo tenía un diseño y acabado distintos, ofreciendo distintas calidades y una funcionalidad que solía dejar que desear en un área u otra.

Para solucionar esta situación, Microsoft propuso una tecnología de calidad y estandarizada llamada Precision Touchpad, que ofrece a los fabricantes de hardware todo lo que necesitan para construir el mejor panel táctil en equipos Windows. La función está soportada nativamente en Creators Update y el fabricante que quiera tener la certificación “fabricado para Windows 10” deberá implementarla obligatoriamente en sus próximos equipos. De este modo se conseguirá una experiencia homogénea, de calidad y precisión en el uso de este dispositivo.

Bloqueo dinámico

Si emparejas un smartphone a través de Bluetooth con el ordenador, Windows 10 se bloqueará cuando te alejas y se desbloquearás cuando te acerques (si llevas el móvil encima, claro).

Cortana

Cortana, el asistente virtual de Windows 10, se ha mejorado con una nueva combinación de teclas (Win + C) para su ejecución; mayores opciones para los recordatorios y comandos sugeridos para aplicaciones que admitan esta función.

Cortana también ayudará en el trabajo cruzado en varios PCs, algo importante para quienes usan varios dispositivos y recurren a la sincronización entre ellos. Cuando pasemos de un equipo a otro mostrará enlaces para continuar de forma rápida y sencilla el trabajo que estábamos haciendo en otro equipo.

Modo Nocturno

La cantidad de luz azul que emiten las pantallas puede perturbar los ciclos del sueño y el correcto descanso al inhibir la producción de melatonina, que es la molécula que activa el sueño y propicia un buen descanso.

Windows 10 Creators Update tiene un filtro de luz azul para las horas nocturnas, de este modo se reduce la cantidad de luz azul de la pantalla para que evitar que nos cause insomnio. Si se activa esta opción el Modo Nocturno se activará al anochecer y cambiará los colores de la pantalla, haciéndolos más cálidos. La hora en la que se activa y se desactiva esta opción también se pueden ajustar a nuestro gusto.


Netflix a 4K Ultra HD

Windows 10 Creators Update es el único sistema operativo que permite ver Netflix a resolución 4K en un ordenador. Edge también es el único navegador que permite esto.

martes, 2 de agosto de 2016

Windows 10 Actualización Aniversario (Anniversary Update): novedades

Ya se ha lanzado gran actualización de Windows 10, la actualización aniversario (anniversary update).

Basándose en las experiencias y sugerencias recogidas desde que se lanzó Windows 10 hace un año, incorpora mejoras internas y nuevas funciones entre las que cabe destacar:

- Incorporación de Bash (de Ubuntu), una opción especialmente interesante para desarrolladores. La opción no viene activada por defecto, para activarla hay entrar en Configuración / Actualización y Seguridad / Para programadores y allí activar el modo de programador.

Bash (Bourne again shell) es un intérprete de comandos y un lenguaje de programación de consola basado en la shell de UNIX. Lo desarrolló Brian FoxFue para el proyecto GNU y es el intérprete de comandos por defecto en la mayoría de las distribuciones de Linux.

- Seguridad mejorada con la incorporación de Windows Hello para el inicio de sesión o acceso a algunas aplicaciones identificándonos con nuestra cara que el ordenador observa a través de la Webcam.

También se mejora Windows Defender (el antivirus que viene de serie con Windows 10).

- Microsoft Ink: una nueva herramienta que permite la escritura a mano alzada con el lápiz óptico. Esta nueva característica viene acompañada de nuevas aplicaciones como Screen Sketch que permite dibujar sobre la pantalla y hacer capturas, Sketchpad una aplicación avanzada de dibujo.

- Sticky Notes una aplicación de post-its que también podrá usarse con o sin lápiz óptico y que no solo permite poner notas en el escritorio si que también Cortana las lea y las use como recordatorios permitiendo configurar avisos basándose en su contenido.

- Mejoras y nuevas funcionalidades en Cortana. A partir de ahora Cortana estará más presente. Ya no podrá desactivarse pero si limitar la información a la que puede acceder mediante la nueva opción de permisos que delimita su acceso a la información o a los contactos.

A partir de ahora se puede usar desde la pantalla de bloqueo antes de iniciar sesión. Incorpora nuevos comandos como "reproduce música rock" por ejemplo, con el que abrirá Groove para reproducir música de ese género.

Han dotado a Cortana de un sistema de conversación contextual para entender mejor tus peticiones interpretándolas dentro de un contexto, por ejemplo, si le pides que ponga música y luego le dices que cambie de canción, sabrá el contexto de la frase pasará a la siguiente canción de la cola de reproducción. También puede comprobar los correos electrónicos buscando datos como horarios, por ejemplo, al estilo Google Now, y permite crear recordatorios para prácticamente cualquier cosa con un sistema de notas de voz.

Si tienes Cortana en tu smartphone puede sincronizarse con ellos para mostrar las notificaciones del teléfono móvil. La pega es que Cortana no está disponible en español para Android o iOS, por lo que de momento esta opción sólo se puede utilizar con Windows Phone. Además, algunos de los comandos del asistente en el PC tampoco han sido traducidos aún al español, y tocará esperar a que lo hagan para poder aprovechar el asistente al máximo.

- El menú de inicio ha mejorado con pequeños detalles que ayudan a que el contenido esté más organizado y se presente mejor. Por ejemplo, ya no hay que hacer click en la opción de ver todas las aplicaciones, ya que estas ahora se mostrarán directamente y sólo tienes que hacer scroll para verlas todas.

Las opciones de inicio y apagado, el explorador de archivos y configuración han cambiado de sitio: ahora están en una nueva barra lateral situada en la parte izquierda. Ahí estará también el icono de perfil desde el que cambiar de cuenta o cerrar sesión.

- Las notificaciones ahora están separadas dependiendo de la aplicación de la que vengan, y el icono se ha movido a la parte de la derecha en la barra de tareas. El icono indica ahora la cantidad de notificaciones que acumulamos, y cuando nos lleve una nueva aparecerá el icono de la aplicación de procedencia. La ventana emergente con la notificación ahora muestra más información.

- El navegador Edge admite ahora extensiones y mejora la integración con Cortana y permite sincronizar en la nube contraseñas y favoritos, una opción que se echaba en falta y que permite resincronizar nuestros datos en cualquier otro dispositivo con Windows 10.

También se mejora el consumo de energía de Edge haciendo que consuma menos ciclos de CPU y  menos memoria y minimizando el impacto de los anuncios en Flash y las aplicaciones en segundo plano. También mejora el uso de estándares como HTML 5, haciendo que las estructuras y contenido de las páginas se expongan de forma más clara.

Ahora también se pueden fijar pestañas, habilitar notificaciones web o navegar con gestos.

- Nuevas características para los jugadores y la convergencia con la consola Xbox One ,con características como Xbox Play Anywhere que permite comprar un juego una vez y usarlo tanto en la consola como en el ordenador.

También permite convertir la Xbox en PC. Apartir de ahora en tu Xbox One podrás utilizar el catálogo de aplicaciones universales del que ya puedes disfrutar en PC. Esta conversión de la consola en ordenador se acompaña de soporte para usar teclados y ratones, y también de la llegada de Cortana que permitirá utilizar comandos de voz para buscar nuevos juegos en su catálogo o realizar tareas básicas como encender o apagar la consola.

- Nuevas opciones para personalizar el sistema operativo. Lo más llamativo es el nuevo tema oscuro para que en vez de blanco, las ventanas de las aplicaciones se vean en color negro. También hay otra opción para cambiarle el color a las barras de títulos
.
En la opción de personalización dentro de la configuración del sistema se ha incluido una nueva pestaña para configurar la barra de tareas, presentando de forma más accesible y organizada opciones como la de bloquearla, ocultarla automáticamente o utilizar botones más pequeños para aprovechar mejor la pantalla. También se puede elegir la ubicación de la barra.

Y este el nuestro pequeño repaso a las novedades más notables que trae la actualización aniversario de Windows 10. Solo queda actualizar los equipos y disfrutar de las nuevas experiencias.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Permanentemente vigilados.

Si crees que tus actividades son anónimas la mayor parte del tiempo y que controlas tu privacidad mira estos vídeos y date cuenta de que no es así.

Estamos permanentemente vigilados y puede llegar a tener graves consecuencias.

Y piénsalo aún mejor antes de darle un móvil a tu hijo para tenerlo localizado, porque tú igual crees que sabes dónde está porque puedes llamarle, pero ten por seguro que muchos otros saben exactamente dónde está, cuales son sus costumbres, con quién va, sus horarios, sus desplazamientos... Y no creas que esa información es muy difícil de obtener por terceros.

Y esto sin contar con toda la información que cada persona da voluntariamente acerca de si misma y de sus actividades, gustos, intereses, etc.





viernes, 11 de abril de 2014

Heartbleed: probablemente el mayor fallo de seguridad de la historia de Internet

Heartbleed
Heartbleed, un importantísimo fallo de seguridad en el software de cifrado Open SSL, que está presente desde la versión 1.0.1 lanzada el 14 de marzo de 2012 y es usado en el protocolo de comunicación segura de Internet htpps, que puede comprometer todas tus cuentas.

Puede que se trate del fallo de seguridad más grande de la historia de Internet. Aprovecharse de este fallo para apoderarse de usuarios y contraseñas, u otros fines, no deja huella alguna por lo que no se puede saber que sitios han sido comprometidos.

El fallo fue localizado la semana pasada por técnicos de Google y de la empresa de seguridad Codenomicon.

Este software de cifrado es utilizado por los servidores Apache, los sitios que están alojados en servidores Microsoft IIS no están afectados.

Empresas como Google, Facebook, Youtube, Twitter, Yahoo, Blogspot, Amazon, WordPress o Pinterest usan este tipo de servidores y han estado afectadas, pero ya han solucionado el problema.

Los usuarios no podemos hacer nada por evitarlo ni solucionarlo. La solución tiene que venir de los propios sitios web afectados.

Lo único que podemos hacer para protegernos es cambiar las contraseñas, aunque si el sitio no ha implementado todavía una solución no servirá de mucho porque podrá ser capturada de nuevo, en este caso hay que cambiarlas con la mayor frecuencia posible o esperar unos días para hacerlo.

Además en los sitios que lo permitan hay que activar la verificación en dos pasos, que consiste en que para acceder a un sitio no basta con el usuario y contraseña, también hace falta un código que se manda al móvil, por lo que para acceder tendrían que tener el usuario, la contraseña y también nuestro móvil o nuestro ordenador.

La verificación en dos pasos la ofrecen proveedores como Microsoft, Google, Facebook, Yahoo y Twitter está en ello. También la ofrecen los bancos en los que además de usuario y contraseña se necesita una firma y un código de confirmación que se manda al móvil o se obtiene de una tarjeta que proporciona el banco.

El fallo sólo afecta a webs "seguras" las que usan el protocolo https.

También podemos conocer si un sitio web ha solucionado el problema poniendo su nombre de dominio en esta web: http://filippo.io/Heartbleed/

martes, 8 de abril de 2014

8 de abril de 2014: fin del soporte para Windows XP y Office 2003

Microsoft Windows XP
Hoy termina el soporte técnico para Windows XP. Eso no significa que tu ordenador vaya a dejar de funcionar ni que le vaya a pasar nada raro, ni que te infecten el ordenador por docenas, ni nada.

Es cierto que si se descubren nuevos errores (llevan 13 años perfeccionando Windows XP, pero algo puede salir todavía) ya no se van a corregir, pero por otra parte son muchos los usuarios que no tienen sus ordenadores actualizados o no saben ni que existen las actualizaciones. Tampoco se incorporarán nuevas funciones ni soporte para nuevas tecnologías.

Los ciberdelincuentes atacan a cualquier sistema cuando lo consideran oportuno ya sea Windows, Android, Linux, Mac, iOS o cualquier otro. Y lo hacen según les conviene.

Las noticias que están apareciendo en los medios de comunicación son alarmistas y corresponden más a una estrategia de ventas para intentar forzar la renovación de los ordenadores, cuyas ventas han bajado desde el principio de la crisis porque ante la falta de recursos los usuarios tratan de alargar al máximo la vida de los ordenadores.

Para tensar aún más la situación Microsoft ha cambiado de idea y ha interrumpido también desde hoy las actualizaciones de su antivirus Microsoft Security Essentials. Si tienes Microsoft Security Essentials puedes cambiarlo por cualquier otro gratuito como AVG o Avast, por ejemplo, que puedes descargar desde nuestra web: http://www.jaepinformatica.com/Descarga-Programas-Gratis/Antivirus/Antivirus-Programas-Gratis

También conviene que dejes de usar Internet Explorer 7 u 8 y, como las versiones más nuevas no están disponibles para XP, lo sustituyas por otro gratuito como Google Chrome, Opera o Mozilla Firefox, que también podrás descargar desde nuestra web: http://www.jaepinformatica.com/Descarga-Programas-Gratis/Internet/Internet-Programas-Gratis y que te darán acceso a las nuevas funcionales de Internet al ser compatibles con los últimos avances para la Web.

Si usas Microsoft Office 2003 y también te da la paliza con el fin de las actualizaciones puedes pasar a Office 2007 u Office 2010 y si no dispones de estas aplicaciones o su interfaz te parece demasiado novedosa y te sientes perdido puedes optar por las aplicaciones gratuitas OpenOffice o LibreOffice que te van a dar un servicio similar y compatibilidad con Microsoft Office. También puedes descargarlos desde nuestra web: http://www.jaepinformatica.com/Descarga-Programas-Gratis/Ofimatica/Ofimatica-Programas-Gratisl

Con esto podrás seguir usando con normalidad y seguridad tu viejo y confortable Windows XP.
También debes revisar tu ordenador periódicamente en busca de virus y programas no deseados y observar las precauciones elementales cuando navegues por Internet.

jueves, 13 de febrero de 2014

Telegram un nuevo competidor para WhatsApp

Telegram
Telegram es una nueva aplicación de mensajería instantánea que quiere rivalizar con Whatsapp y, si puede ser, ocupar su puesto.
Telegram ya está disponible para Android en español, los usuarios de Apple tienen que descargarla en inglés, de momento. También hay versiones no oficiales para Windows, Mac y Linux y Windows Phone.
Toda App tiene cosas a favor y en contra para consolidarse o desaparecer, especialmente en un campo tan saturado ya como el de la mensajería instantánea. Veamos las fortalezas y debilidades de Telegram comparándolo también con WhatsApp
Puntos fuertes de Telegram: 
  • Se puede compartir todo tipo de archivos con almacenamiento en la nube (hasta 1 GB), mientras que WhatsApp que solo permite enviar sonidos, vídeos, ubicaciones e imágenes.
  • Es gratuita, y promete serlo siempre porque es de código abierto. De modo que aunque se hiciera de pago, la comunidad seguiría usando el formato original sin abonar nada, claro que la cantidad a pagar por Whatsapp es tan ridícula que la acerca a gratis, y sin publicidad.
  • El doble tick significa que el mensaje ha sido leído, en Whatsapp quiere decir que el destinatario lo ha recibido. Pero esta es un arma de doble filo ya que lo saben ambas partes. Y si ya han habido problemas con usuarios de Whatsapp, veremos los que surjan en Telegram por este mismo motivo.
  • Telegram ofrece un sistema de cifrado fuerte en la comunicación y "garantiza" que los mensajes no quedan registrados en sus servidores, de modo que los gestores no tienen la capacidad de poder acceder a ellos y leerlos, al contrario que Whatsapp.
  • Telegram también ofrece chats temporales y secretos, con capacidad de autoborrarse tras pasar el periodo de tiempo elegido por el usuario.
Puntos flojos de Telegram:
  • Telegram es multiplataforma como Line y esto, aunque causó mucha expectación al principio, en la práctica ha demostrado ser menos necesario de lo parecía. Los usuarios no suelen separarse de sus teléfonos. También hayuna saturación de formas de comunicarse instantáneamente con los contactos. En los smartphones WhatsApp sigue en cabeza, pero los ordenadores pueden comunicarse con una amplia variedad de programas como Skype o el chat de Facebook. Las conversaciones por ordenador suelen tener mensajes más largos, mientras que los mensajes desde los dispositivos móviles son más cortos (quizá por la mayor dificultad para escribir, frente a la facilidad de un teclado). La conexión de mensajería instantánea entre dispositivos tan diferentes no ha funcionado todo lo bien que esperaban los que la lanzaron.
  • Los grupos WhatsApp admiten hasta 50 personas. Los de Telegram 200. Si las quejas sobre los grupos de WhatsApp que no dejan de sonar son frecuentes, la posibilidad de cuatriplicar el cupo de participantes (los grupos de WhatsApp no suelen llegar al tope de participantes) puede suponer mayor número de mensajes  intercambiados y que un usuario se pierde por no leer el montón de mensajes que llegan del grupo.
  • Telegram está calcado de WhatsApp. Los mismos iconos, doble check, clip de adjuntos, bocadillos, flecha para enviar, entrada directa a la lista de chats. La mayor diferencia es mejora en cuanto a confidencialidad, Los usuarios puede que rechacen el cambio dado que a simple vista parece lo mismo y sirve para los mismo.
  • Telegram aún no está maduro y todavía contiene errores y cosas por pulir.
  • No permite mandar notas de voz, ni tampoco hacer video llamadas.
  • En la barra de notificaciones no indica quien manda el mansaje, algo que Whatsapp si que hace y resulta muy útil.
  • De momento no es más que una moda nueva y no lo tiene demasiada gente y por eso mismo no es tan útil como WhatsApp que lo tienen prácticamente todos y es una de primeras cosas que los usuarios se descargan si no viene preinstalado en su teléfono.

miércoles, 8 de enero de 2014

ARM, x86, RISC, CISC

CPU ARM x86
El procesador o CPU es el componente principal de los ordenadores y demás dispositivos programables como teléfonos inteligentes (smartphones), tabletas, etc. Su función es interpretar y ejecutar las instrucciones de los programas y procesar los datos.


Los procesadores de los ordenadores (de sobremesa, portátiles, etc.) son muy diferentes de los de otros dispositivos como los smartphones, tabletas, miniordenadores, etc. Los utilizados en los dispositivos portátiles, mal llamados móviles, como teléfonos, tabletas y PDA, etc. son de menor consumo y potencia que los utilizados en ordenadores y portátiles.

Existen principalmente dos tipos de arquitectura interna de procesadores que compiten por el mercado. Por un lado están los de arquitectura ARM y por otro los de arquitectura x86 desarrollada por Intel.

La principal diferencia entre una y otra arquitectura es que los procesadores ARM utilizan un conjunto de instrucciones muy pequeño y elemental por lo que se conocen como RISC (Reduced Instruction Set Computer = Ordenador con Conjunto Reducido de Instrucciones), mientras que la arquitectura de x86 Intel es de tipo CISC (complex instruction set computer = Ordenador con conjunto de instrucciones complejo) y usa un conjunto amplio de instrucciones complejas, y al decir complejas queremos decir que una sola instrucción desencadena la ejecución automática de varias instrucciones más elementales que completan la tarea.

La arquitectura RISC tiene un consumo eléctrico mucho más bajo que la CISC, lo cual hace que sean microprocesadores adecuados para su uso en terminales móviles dada la poca autonomía que ofrecen las baterías actuales. RISC también lleva a procesadores más pequeños y baratos, porque son menos complejos, lo que también ayuda a que resulten útiles para dispositivos móviles pues al ser más pequeños no precisan niveles de miniaturización tan altos como los procesadores CISC para alcanzar un tamaño determinado, lo que conduce a técnicas de fabricación menos complejas y avanzadas y por tanto más baratas.

La arquitectura RISC es posterior a la CISC y tiene su origen en investigaciones llevadas a cabo en la década de los 70 del siglo XX, buscando mejorar el rendimiento de los procesadores. EL principal desarrollador de ambas arquitecturas fue IBM.

CISC surgió en la década de los 50 del siglo XX y buscaba procesar instrucciones bastante completas (de alto nivel) y numerosas, aunque más lentas de ejecutar porque se descomponían en varias más elementales (de bajo nivel). Así se conseguía hacer programas más pequeños y sencillos de desarrollar que además realizaban pocos accesos a memoria, algo muy importante en aquella época porque la memoria era escasa, cara y lenta. El principal representante en la actualidad de la arquitectura CISC es x86 y sus principales desarrolladores y fabricantes son Intel y AMD.

RISC en cambio se basa en la ejecución de instrucciones elementales con un pequeño repertorio de instrucciones, pero genera programas más largos y más complicados de desarrollar (aunque el desarrollo de los compiladores e interpretes en los últimos años ha simplificado el proceso para los programadores). El principal desarrollador, quizá, de procesadores RISC actualmente es ARM que vende licencias para fabricarlos a otras empresas como Alcatel-Lucent, Apple, Cirrus Logic, LG, Nvidia, Sony, Nintendo, Samsung, Qualcomm, Sharp, Texas Instruments, Via, etc.

Un ejemplo muy burdo para explicar la diferencia podría ser el siguiente cálculo: A= B + C + D

En CISC podría ser:
    1-  "Suma B a C y a D y guarda en resultado en A"

En RISC podría ser:
    1- "Toma B"
    2- "Toma C"
    3- "Suma B a C"
    4- "Toma D"
    5- "Suma D a C"
    6- "Guarda C en A"

La relativa simplicidad de los procesadores ARM los hace ideales para aplicaciones de baja potencia, y por eso se han convertido en los procesadores dominantes en el mercado de la electrónica móvil e integrada.

El diseño de ARM empezó en 1983 en la empresa Acorn Computers. El diseño preliminar y los primeros prototipos se terminaron en 1985 y les llamaron ARM1. La primera versión comercial se llamó ARM2 y salió en 1986. A finales de la década de los 80 del siglo XX Apple empezó a trabajar con Acorn en el desarrollo de nuevas versiones del núcleo ARM. Acorn consideró que el echo de que un fabricante de ordenadores, como eran ellos y Apple, y el fabricante de los procesadores fuera el mismo podría retraer a los clientes, de modo que creó una nueva empresa llamada Advanced Risc Machines (ARM) encargada del desarrollo de los procesadores.

La arquitectura x86 la desarrolló Intel a principios de la década de los 70 del siglo XX. En 1986 Intel comercializó el procesador 8086, un procesador de 16 bits en la época en la que dominaban los procesadores de 8 bits. También sacó el procesador 8088 que era como el 8086, de 16 bits, pero con un bus externo de 8 bits que permitía utilizar la circuitería existente en la época. Este procesador fue el escogido por IBM para construir la línea de ordenadores más exitosa de la historia: el IBM PC. Fue tal el éxito de estos ordenadores personales que Intel ha mantenido desde entonces, hasta el año 2001, la compatibilidad hacia atrás en todos sus nuevos procesadores, ampliando y mejorando el conjunto de instrucciones x86 (por el nombre del procesador 8086) pero manteniendo la compatibilidad, de este modo cualquier nuevo procesador podía ejecutar perfectamente cualquier programa desarrollado para uno de sus predecesores.

martes, 3 de diciembre de 2013

Diccionario del lenguaje "online" de los niños

En España el 53% de los niños de 10 a 12 años de edad accede a redes sociales y la mayoría lo hace con su propia cuenta, a la que sus padres no tienen acceso.

En sus comunicaciones utilizan una jerga que pocos padres conocen. En un reciente estudio elaborado por Ipsos para el mundo virtual Club Penguin y presentado durante la firma de un acuerdo entre Walt Disney Company y la organización Protégeles, se pasó un cuestionario con las cuarenta palabras más utilizadas por los niños en sus comunicaciones electrónicas. Únicamente el 4% de los 700 encuestados fue capaz de reconócelas todas, y sólo el 23% consiguió descifrar el significado de la mitad de ellas. En esta encuesta también se descubrió que las madres están ligeramente más al día que los padres respecto a esta jerga.

A continuación ponemos el diccionario de estos 40 términos:

Trolear: entrar en un espacio de internet para llenarlo de mensajes provocadores y hundir el sitio.
Noob: novato, nuevo en algo.
Proplayer: jugador online de alto nivel
Crema: que va bien, que funciona sin problemas.
Nerd: alumno centrado en el estudio (entre empollón y friki).
Postureo: aparentar. Utilizado más en Twitter…
Prem: amigo, colega.
Campero: pasivo, que se esconde y espera.
Caerse: quedarse sin conexión.
Lagh: estropear la conexión de los demás.
Mp: mensaje privado.
Dew: adiós.
xoxo: besos y abrazos.
Ntr: no te rayes (obsesiones).
Nais: de nada.
Fail: fallar
4ever: para siempre.
Motivar: animarse de forma ridícula.
Xa: para.
Sudar: pasar de algo
Sl2: saludos.
Random: aleatorio.
To2: todos.
;'(: estar triste.
Ad+: además.
T.T: llorar
ntp: no te preocupes.
:-@: gritar
U.U: mucho sueño.
Host: jugador con gran conexión.
Quickscope: disparo raudo de rifle en videojuegos.
Moab: bomba nuclear (videojuegos)
Gorgeous: precioso.
Tqm: te quiero mucho.
Fake: noticia falsa.
Chetao: persona que es exageradamente buena.
O.o: sorpresa.
xD: muy contento.
^-^ –: muy contento (otra opción).
Lol: pringao.


Información extraída de un artículo en Internet de la revista Quo publicado el 2-12-2013

lunes, 9 de septiembre de 2013

Power Line Communications (PLC) red local a través de los enchufes

Powerline (PLC)
Power Line Communications (PLC) es una tecnología de comunicaciones que nos permite crear redes locales cableadas, usando los cables eléctricos también como cables de red. Es una tecnología que lleva ya muchos años utilizándose y que va experimentando sucesivas mejoras.

PLC utiliza el cableado eléctrico ya existente para utilizarlo también como cableado de red local de alta velocidad, permitiendo, entre otras cosas el acceso a Internet a través del enrutador de ADSL o cable y compartir impresoras, carpetas, ficheros, discos y otros recursos entre ordenadores de la red local.

Funciona de una forma parecida a como lo hace el módem de ADSL o los antiguos módems telefónicos, pero utilizando la red eléctrica en lugar de la telefónica.

Para desplegar la red local se necesitan unos aparatos que por un lado se conectan al enchufe eléctrico y por otro al ordenador, impresora, enrutador, etc. con un cable de red Ethernet estándar. Como mínimo harán falta una pareja de aparatos para conectar el enrutador o conmutador (switch) con un ordenador o dispositivo.

Es una forma fiable y rápida de crear una red local flexible pues los dispositivos se pueden cambiar libremente de lugar, siempre que tengan cerca un enchufe eléctrico para conectar el PLC.

Al usar nuestros cables eléctricos no es necesario invertir en cableado de red específico y tenemos la facilidad, como ye hemos dicho, de cambiar los dispositivos de lugar sin tener que invertir en modificar el cableado.

El uso de PLC en más seguro que el uso de WiFi, pues nuestro cableado eléctrico queda restringido a nuestro domicilio, local o instalación, mientras que el WiFi atraviesa paredes, techos y suelos y puede ser recibido desde fuera de nuestro domicilio, local o instalación. Pero por contra obliga a estar cerca de un enchufe y, por tanto, no es útil para los dispositivos móviles.

Para mayor seguridad la comunicación entre los PLC de la red se cifra. La velocidad máxima teórica es de 500 Mbps e incluso Gigabit.

Una variante de la tecnología PLC la utilizan las compañías eléctricas para obtener de forma remota las lecturas de los contadores y para intercambiar datos entre subestaciones. También estas empresas han estado ensayando durante un tiempo la oferta de conexión a Internet con banda ancha a través de su red eléctrica, aunque finalmente no se ha desarrollado porque puede producir interferencias de radiofrecuencia en la banda de las ondas cortas (las que usan los radioaficionados).

La implementación más popular es conocida como HomePlug y es la que se utiliza a nivel doméstico.
Sus principales estándares son:
Estándar
Fecha de lanzamiento
Velocidad máxima teórica
HomePlug 1.0
Junio 2001
14Mbps
HomePlug 1.0 Turbo
¿?
85Mbps
HomePlug AV
Agosto 2005
200Mbps / 500Mbps
HomePlug AV2
Enero 2012
500+Mbps / Gigabit


Los aparatos HomePlug 1.0 no son compatibles con los HomePlug AV y AV2.

En 1975 ya se lanzó el protocolo X10 para fines domóticos (hogares inteligentes con electrodomésticos que se comunican entre ellos a través de los cables eléctricos).

Aunque se supone que los adaptadores HomePlug de la misma tecnología son compatibles entre si con independencia del fabricante, en la realidad es buena idea adquirirlos todos del mismo modelo y fabricante, se ahorrará muchos quebraderos de cabeza.

El despliegue de una red PLC es más caro que el de una red WiFi, aunque los precios han bajado mucho en los últimos años. De todas formas la red PLC ofrece mayor fiabilidad y velocidad que la red WiFi y puede coexistir con ella perfectamente de modo que según la aplicación se puede usar un tipo de conexión u otro.

Ventajas de PLC
  • Red cableada flexible (los dispositivos se pueden cambiar de ubicación fácilmente) de despliegue rápido y sin obras.
  • Alcance de varias decenas de metros dentro de un mismo cableado.
  • No le afectan los muros ni los obstáculos.
  • Queda, teóricamente, limitado al interior de nuestra instalación.
  • Mayor velocidad teórica que WiF-N
  • Independencia del sistema operativo y dispositivo.

Desventajas de PLC
  • En ocasiones parece que la señal puede salir de nuestra instalación.
  • La velocidad no llega a alcanzar la de las redes Gigabit.
  • Al igual que sucede con las conexiones WiFi el ancho de banda (velocidad de conexión) se divide entre todos los dispositivos conectados.
  • Al utilizar un medio de transmisión diseñado con propósitos distintos de la transmisión de datos y que, además, le resulta  hostil, pueden darse problemas de conectividad o interferencias.
  • Resulta difícil predecir el comportamiento de la instalación antes de desplegarla, pueden darse incluso interferencias con otros aparatos eléctricos.