Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

Nueva imagen de JAEP Informática


Hoy estrenamos imagen. Hemos cambiado nuestro logotipo y anagrama. Los nuevos diseños son creación de Amparo Noguera, diseñadora, artista e interiorista de gran talento y sensibilidad.
Esperamos que el nuevo diseño os guste tanto como a nosotros.

También hemos cambiado el diseño de la web para darle un aspecto más acorde con el nuevo estilo: www.jaepinformatica.com

lunes, 2 de julio de 2012

Pantallas táctiles: Capacitivas vs Resistivas

Pantallas tátiles: Capacitivas vs Resistivas
Cada día son más los dispositivos con pantalla táctil. Inicialmente las pantallas táctiles se encontraban principalmente en algunos ordenadores con fines específicos y en terminales punto de venta. En la actualidad se usa también en todo tipo de dispositivos, teléfonos, cámaras, tabletas…
Principalmente hay dos tipos de pantalla táctil disponibles para el gran público, las capacitivas y las resistivas. ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambas?
Inicialmente hay que decir que las pantallas capacitivas son más caras de fabricar y las resistivas son más baratas.
Pantallas capacitivas
Las pantallas capacitivas necesitan ser manejadas mediante el dedo o un puntero especial no siendo aptas para los típicos stylus. Pueden detectar varias pulsaciones simultáneas o gestos, lo que permite diversas formas de actuar con ellas, aumentando su capacidad para ser usadas como controladoras. Las pulsaciones o gestos no requieren presión, basta con deslizar el dedo para controlar la pantalla del dispositivo.
Ofrecen una experiencia de uso bastante buena. Si el terminal es ágil dan la impresión de rapidez y suavidad.
Como desventaja presentan la necesidad de ser usadas por los dedos desnudos o un puntero especial y menor precisión. Al no ser sensibles a la presión se limitan las posibilidades del software que las usa.
Ventajas frente a las resistivas:

  • Tienen un menor tiempo de respuesta.
  • Son más resistentes al rayado.
  • Se puede usar cristal como capa por lo que es fácil de limpiar.
  • No pierde brillo al no tener tantas capas.
  • Múltiples pulsaciones simultáneas.
Inconvenientes frente a las resistivas:
  • Menor rango de temperatura y humedad para funcionar, entre 0° y 35° (generalmente) y al menos un 5% de humedad ambiental para funcionar.
  • Sólo funciona con partes conductoras (en invierno hay que quitarse los guantes por ejemplo).
  • Los punteros son más grandes que los stylus.
  • Son más sensibles al polvo, al agua y a las huellas.
Pantallas resistivas
Las pantallas resistivas están formadas por varias capas. Cuando presionamos sobre la pantalla, hay dos capas que entran en contacto, se produce un cambio en la corriente eléctrica y se detecta la pulsación. Son más resistentes al polvo y al agua que las capacitivas lo que, junto a su precio, ha contribuido a su popularidad. Pero usar múltiples capas hace que su brillo se reduzca en, aproximadamente, un 25 %. Pueden usarse con los dedos, un stylus, o cualquier otro objeto duro, aunque los objetos afilados pueden dañarlas.
Tener que hacer presión en una pantalla resistiva implica una experiencia de usuario diferente. La respuesta parece menos ágil, pero es solo una impresión pues pueden ser casi tan rápidas como las capacitivas, incorporando generalmente un retardo en la respuesta para mejorar la experiencia.
Uno de los principales inconvenientes que tenían las pantallas resistivas es su incapacidad para detectar varias pulsaciones simultáneas, pero ya hay desarrollos de pantallas resistivas capaces de detectarlas. El otro gran inconveniente, su menor luminosidad, también está siendo resuelto con éxito consiguiéndose pantallas con un brillo casi como el de las capacitivas.
Ventajas frente a las capacitivas:
  • Se pueden usar objetos como lápices, la uña o stylus. Por lo tanto se prefieren en países asiáticos donde suele escribirse con stylus (por la escritura de caracteres).
  • Llevan más tiempo en el mercado y su tecnología es más conocida.
  • Son más económicas.
  • Son más resistentes al agua, el polvo y las huellas.
  • Funcionan (de promedio) entre 15°C y +55°C y con casi cualquier grado de humedad ambiental.
  • Ya admiten múltiples pulsaciones simultáneas.
Inconvenientes frente a las capacitivas:
  • Necesitan que se presione.
  • Son poco resistentes a rayados.
  • Pierden visibilidad al tener tantas capas.
  • Tienden más a perder la calibración.

sábado, 23 de junio de 2012

Bits, Bytes, Megas, Gigas... Unidades de medida en informática

Un tema que causa confusión en informática es el de las unidades de medida. La confusión viene dada por las distintas unidades de medida que se usan en distintas tareas informáticas y a la existencia de medidas basadas en el sistema internacional (sistema decimal, base 10) y a medidas basadas en el sistema binario (base 2).

Vamos a explicar que medidas se suelen usar en distintos aspectos de la informática y su significado.

En todos los sistemas de medida la unidad mínima es el bit que podemos considerarlo como el estado de un interruptor (abierto o cerrado) donde cada estado está representado por un dígito binario 0 o 1.
Los bits se agrupan en bytes que son conjuntos de 8 bits. Aunque formalmente pueden existir bytes de entre 6 y 9 bits lo que normalmente nos encontraremos son bytes de 8 bits, por eso también se les llama octetos.


Memoria y almacenamiento.

Para la memoria y el almacenamiento se utiliza el sistema binario, donde cada unidad son 1024 de la unidad anterior, así pues tenemos:
  • 1024 bytes son 1 Kilobyte (K, KB, Kibi, KiB o Kibibyte)
  • 1024 K son 1 Megabyte (Mega, MB, MiB o Mebibyte)
  • 1024 MB son 1 Gigabyte (Giga, GB, GiB o Gibibyte)
  • 1024 GB son 1 Terabyte (Tera, TB, TiB o Tebibyte)
  • 1024 TB son 1 Petabyte (Peta, PB, PiB o Pebibyte)
  • 1024 PB son 1 Exabyte (EB, EiB o Exbibyte)
  • 1024 EB son 1 Zettabyte (ZB, ZiB o Zebibyte)
  • 1024 ZB son 1 Yottabyte (YB, YiB o Yobibyte)

Comunicaciones, velocidad de transmisión de datos

En este caso si que se utiliza el sistema decimal (sistema internacional) y por tanto las unidades son múltiplos de 10 y no de 2.
Aquí se usa como base los bits por segundo (bps).  Atención bits no bytes.
Las unidades más usadas son:
  • Kilobit (Kbps) = 1.000 bits por segundo
  • Megabit (Mbps) = 1,000.000 bits por segundo (1.000 Kpbs)
  • Gigabit (Gbps) = 1.000,000.000 bits por segundo (1.000 Mbps)
En ocasiones las velocidades de Internet se miden en kilobytes por segundo (KB/s),  contando en bytes no en bits) lo que refleja no la velocidad de transmisión sino las unidades de capacidad por segundo que se transmiten, teniendo que multiplicar por 8 para obtener la velocidad real de transmisión.


Frecuencia (procesador, memoria, gráfica)

La velocidad de procesamientos del procesador, la memoria, la gráfica, etc. se mide en hercios, siendo un hercio (hz) un ciclo o repetición de un evento por segundo.

El hercio ya se ha quedado lento y los dispositivos ahora funcionan a megahercios (Mhz, millones de hercios) o a gigahercios (Ghz, mil millones de hercios).

viernes, 4 de mayo de 2012

Blogs, Twitter, Wikis, Favoritos sociales, RSS, Hardware y Software en términos sencillos

Formación
Cada día aparecen nuevos servicios en Internet para facilitar la vida cotidiana a los usuarios. Sin embargo es difícil conocerlos y saber qué son y para qué sirven.

Para ayudar a resolver este problema he recopilado una serie de videos de corta duración, amenos y entretenidos, que explican en términos sencillos que son y para qué sirven los Blogs, Twitter, los Wikis, los favorios (marcadores) sociales, RSS, el hardware y el software.





Blogs en términos sencillos




Twitter en términos sencillos




Wikis en términos sencillos




Favoritos (marcadores) sociales en términos sencillos




RSS en términos sencillos




Hardware en términos sencillos




Software en términos sencillos (si no ve los subtítulos pulse el botón cc del reproductor)


jueves, 8 de marzo de 2012

¿Qué es eso de dirección IP, IPv4, IPv6...?

IP
Una dirección IP es un número, único e irrepetible dentro de una misma red, que identifica a un dispositivo conectado a una red informática. De este modo cada fragmento de información que circula por la red está identificado por el dispositivo que lo envía y al que va dirigido, de modo que la información llegue al dispositivo al que se le envía. Es algo así como el número de teléfono de un ordenador o dispositivo de red.
Como las direcciones IP son un número y los números en informática se representan por una colección (serie) de bits. Se fijó en 32 bits el tamaño de las direcciones IP, esto es lo que se conoce como IPv4. Con 32 bits se puede representar hasta el número 4.294.967.296, lo que en principio marca el límite de dispositivos de red que se pueden conectar a una misma red. Sin embargo un grupo bastante elevado de esas direcciones posibles se encuentra destinado a redes de área local, lo que reduce el número de direcciones disponibles para Internet.
Aunque el número de direcciones posibles es grande, se ha quedado corto, en parte por el enorme auge de Internet, porque cada día hay más dispositivos conectados (como los smartphones, tabletas, impresoras, etc. que se están incorporando a la red últimamente) y en parte porque se han desperdiciado muchas direcciones.
Las direcciones se asignan en bloques y, al principio, como no se pensó que se fueran a gastar tantas se iban asignando en bloques de direcciones muy grandes (con muchas direcciones, 16 millones) conocidas como clase A. Algunas empresas o instituciones tenían reservadas más direcciones IP que toda África. Estas direcciones, entregadas en los años 80, no han llegado a ser usadas en su totalidad, pero las sobrantes tampoco han sido devueltas.
Por otro lado resulta que las direcciones IP se dividen en subredes más pequeñas. Al dividir, la primera y la última dirección no son utilizables y el resultado de la división ha de ser potencia de 2, por lo que, al final, quedan direcciones IP libres que se desperdician.
Todo esto era algo que no se imaginó que sucedería cuando se diseñó el sistema, allá por la década de los 70.
Ahora ya se ha agotado el número de direcciones que se pueden usar y por ello existe un nuevo sistema de direcciones IP conocido como IPv6.
Con el sistema IPv6 se utilizan 128 bits para representar las direcciones IP, lo que supone una cantidad tan enorme de direcciones como esta: 340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456, que dicen que es algo así como más de 67 mil millones de direcciones por milímetro cuadrado de la Tierra.
Además IPv6 ofrece mayor seguridad y protección ante ataques del tipo “fuerza bruta” y facilita la gestión, la autoconfiguración y la calidad de servicio.
El cambio de IPv4 a IPv6 va a ser progresivo y durante un tiempo convivirán ambos sistemas. Ya se han hecho varias pruebas y los resultados han sido buenos, aunque los organismos y empresas aún tienen que hacer inversiones para su implementación total.
Los usuarios finales (los que manejan los ordenadores, smartphones, etc.) serán los últimos en migrar y su cambio será prácticamente transparente (vamos, que no tendrán que hacer nada o casi nada). Los distintos sistemas operativos ya soportan desde hace unos años las direcciones IPv6 y todos los dispositivos de última generación también van saliendo preparados. La mayor parte del trabajo de migración cae del lado de las empresas y organismos proveedores de servicios (telecomunicaciones, alojamiento, etc.) y fabricantes de dispositivos y sistemas operativos.

viernes, 24 de febrero de 2012

Software libre, software gratis y software de código abierto

Software libre
El Software libre es aquel que una vez adquirido los usuarios pueden ejecutarlo, copiarlo, distribuirlo, estudiarlo, modificarlo y distribuirlo modificado.

El software es libre cuando se garantizan las siguientes libertades:

1- Libertad de usarlo con cualquier propósito
2- Libertad de estudiarlo y modificarlo para adaptarlo a sus necesidades o corregir fallos
3- Libertad de distribuir copias del programa
4- Libertad de mejorarlo y distribuir la versión mejorada

Para poder estudiar y modificar el software se requiere acceso a su código fuente (las instrucciones que escriben los programadores para conformar los programas) porque, aunque podría hacerse sin el código fuente, en la práctica es poco viable.
No obstante lo anterior existen distintos tipos de licencias de software libre que restringen o matizan estas libertades, lo que en ocasiones crea problemas al no poder mezclar código de programas acogidos a tipos de licencia distintos.
Aunque en Inglés libre y gratis se nombran con la misma palabra, free, no hay que confundirse. El software libre no tiene porqué ser gratis, aunque en muchos casos lo sea o tenga un coste muy reducido para cubrir los gastos de distribución. Por otro lado el software gratis puede no ser libre al no respetar algunas de las libertades enumeradas anteriormente, como el uso para cualquier propósito o la inclusión del código fuente, por ejemplo se puede proporcionar gratis para uso particular y cobrar por su uso comercial o distribuir gratis una versión reducida y cobrar por la completa.
El software de código abierto tiene un concepto filosófico diferente al del software libre. El hecho de que esté disponible el código fuente de un programa de código abierto no implica que se tenga la libertad de modificarlo o de distribuir modificaciones. Igualmente el software de código abierto puede ser gratis o de pago.
Las ventajas del software libre para los usuarios son importantes, en especial para los usuarios particulares que no pueden acceder a costosas aplicaciones propietarias. A los programadores noveles les sirve como aprendizaje al tener acceso al código generado por otros programadores. A los usuarios les da la oportunidad de tener software apropiado para realizar sus tareas, sin tener que recurrir a la piratería por no poder adquirir licencias cuyo coste está fuera de su alcance. Además permite la colaboración en el desarrollo de tal manera que, por ejemplo, puede ser traducido por los usuarios a idiomas que de otra manera no estarían disponibles por no ser comercialmente rentables.
El software libre, el gratuito y el de código abierto no deben confundirse con el software de dominio público. Este último es software que pertenece a la humanidad, bien porque sus autores así lo han decidido o porque los derechos de autor del mismo ya han expirado. El software de dominio público no requiere de licencia. Cualquier software sujeto a algún tipo de licencia, por libre que esta sea, no es de dominio público.
El negocio entorno al software libre o al software gratuito suele centrarse en los servicios añadidos, como la instalación, configuración, personalización, asistencia técnica, etc. También se puede financiar a través de donaciones y de patrocinios. A veces es impulsado desde administraciones públicas.
El software libre además de tener un coste más bajo y poder ser adaptado, permite independencia del proveedor ya que al disponer del código fuente es posible modificarlo sin depender del mismo, lo que puede resultar de estímulo para la industria local del software que puede obtener encargos para realizar adaptaciones y modificaciones del software libre.

jueves, 23 de febrero de 2012

Informática en la nube

Informática en la nube
La informática en la nube consiste en que las aplicaciones (programas) y/o los datos que manejamos residan en Internet en lugar de en nuestros propios ordenadores. De esta forma se puede trabajar y hacer las tareas habituales que se hacen con el ordenador pero sin tener nada instalado en él.
Como todo está en Internet podemos acceder a nuestros datos y aplicaciones desde cualquier lugar, en cualquier momento, desde cualquier ordenador sin importar el formato (sobremesa, portátil, tableta, netbook, Smartphone, etc.) ni el sistema operativo (Windows, Linux, Mac, etc.)
Las nubes son algo sin forma definida y no permiten apreciar su contenido ni sus detalles, de ahí que a esta tecnología informática se le llame nube, porque los datos y programas pueden estar alojados en distintos ordenadores a lo largo y ancho del mundo, gestionados por distintas empresas de distintos paises y accedidos desde distintos sitios y dispositivos.
Bien mirado esto tan poco es tan novedoso, hace unos años los programas y los datos se gestionaban en los ordenadores centrales (mainframes) a los que los usuarios accedían desde terminales. Con la introducción de los ordenadores personales se fue cambiando a las aplicaciones de escritorio, donde los datos y los programas pasan a estar dispersos por los distintos ordenadores. Con las redes locales se fue volviendo a la centralización de los programas y los datos y finalmente la nube es la nueva evolución de este sistema.
Todo esto tiene ventajas e inconvenientes, tanto para los usuarios como para las empresas.
Entre las ventajas podemos destacar las siguientes:
  • No tenemos que instalar nada en nuestros ordenadores, por lo que se evitan complicaciones, incompatibilidades y problemas. Los programas están en Internet, siempre actualizados a la última versión y es la empresa que suministra el servicio la que se ocupa de su instalación, configuración y mantenimiento.
  • Podemos acceder a los programas y a los datos desde cualquier lugar y desde cualquier ordenador (las tabletas y smartphones son también pequeños ordenadores) y ya no importa el sistema operativo que tengan los ordenadores. Generalmente basta con que se puedan conectar a Internet, ejecutar un navegador y tener suficiente potencia de cálculo para completar el trabajo.
  • Puede resultar más económico alquilar el uso de los programas que necesitamos que comprarlos, a no ser que utilicemos software gratuito.
  • Para las empresas con delegaciones u oficinas distribuidas geográficamente puede hacer más sencillo y barato el uso de la informática porque se evitan gastos y complicaciones de instalación y mantenimiento de las aplicaciones y datos.
  • Se puede compartir información de manera fácil y rápida.
  • Se puede trabajar de forma colaborativa sobre los documentos.
  • Se puede trabajar desde cualquier sitio con conexión a Internet ya sea la oficina, el tren, el hotel…
  • Cambiar de ordenador o dispositivo de acceso ya no es un problema, no hay que andar reinstalando aplicaciones, ni datos ni nada.
  • Las empresas de software reducen sus pérdidas por las copias ilegales de los programas dado que estos ya no se distribuyen, residen en sus servidores. También ahorran costes de servicio técnico al quitarse los problemas con instalaciones y demás.
Entre las desventajas cabe citar las siguientes:
  • Los datos ya no están bajo el control del propietario, no se sabe donde están alojados físicamente ni las medidas de seguridad que los protegen. No hay control sobre quien puede tener acceso ni certeza sobre lo que pasa con ellos. Es todo cuestión de fe en la ética y buen hacer del proveedor.
  • En el caso de que todo esté en la nube, no se puede hacer nada sin acceso a Internet.
  • Se queda más expuesto a lo que las empresas que prestan los servicios decidan, lo que produce incertidumbre e inseguridad.
  • Se está más expuesto a los ataques maliciosos contra los servidores de los programas, de los datos o contra el robo de datos (a parte de los que se produzcan contra los propios dispositivos de acceso).
  • La velocidad a la que se trabaja depende de la velocidad de la propia conexión y de la carga de la red y los servidores de programas y de datos.
  • De momento los distintos navegadores y sus diferentes versiones pueden ocasionar algún problema pues las versiones más antiguas no soportan los últimos estándares y no todos los soportan de la misma manera o con la totalidad de funciones. Además distintos navegadores pueden ofrecer diferencias de rendimiento según la tarea a realizar. Además el usuario cambiando la configuración también puede ocasionar algún conflicto.
Una amenaza del mal uso de esta tecnología es que a las empresas proveedoras de los servicios, desde comunicaciones hasta alojamiento pasando por el software, les da el control total de los usuarios que además pueden quedar cautivos. Una vez esté todo en la nube los proveedores podrán poner el precio que quieran y habrá que pagar si se quiere acceder a los datos o programas, lo que expone gravemente a los consumidores a posibles abusos.
También quedan expuestos los usuarios al mal uso o abuso que hagan otros usuarios o las empresas proveedoras. Sin ir más lejos tenemos el caso de Magaupload donde, junto a los contenidos que puedan ser ilegales, se ha bloqueado el acceso a los contenidos legales de los usuarios que, de repente, se han quedado sin sus documentos, imágenes, videos, etc. produciendo una pérdida irreparable ¿se imagina si guardara usted sus recuerdos familiares y de repente ya no pudiera acceder a ellos porque alguien que no tiene nada que ver con usted ha hecho mal uso del sistema?
Las ventajas son muchas e importantes y en el momento presente es posible sacar buen provecho de la nube sin coste y con seguridad.
Por ejemplo:
  • Puede usar Sugarsync para mantener sincronizados sus datos de forma automática y prácticamente en tiempo real entre todos sus ordenadores y dispositivos, al tiempo que le sirve de copia de seguridad. Si crea o modifica un documento en una carpeta sincronizada automáticamente pasará al resto de ordenadores sincronizados y si no están conectados se sincronizarán automáticamente cuando lo estén.
  • Puede usar Dropbox para intercambiar y sincronizar información entre ordenadores y con otras personas, de forma más rápida y segura que con el correo electrónico. Y con estas herramientas sus datos están en la nube pero también en sus dispositivos, de modo que si un día el servicio desaparece sus datos están a salvo en su máquina y si es su máquina la que se avería puede recuperar sus datos desde Internet.
  • Esto es parecido al servicio iCould de Apple pero entre máquinas de distintos fabricante e incluso con distintos sistemas operativos, incluyendo smartphones y tabletas.
  • Si le preocupa que sus datos puedan ser vistos por otros, puede usar programas como AxCrypt para cifrarlos de forma tan sencilla que hasta los puede usar directamente sin descifrarlos, pues al abrirlos se descifran y al cerrarlos se cifran todo de forma automática, siempre que conozca la clave claro.
  • Si usa versiones portables de sus programas y las pone en alguno de los servicios citados los tendrá disponibles, sin instalación, en cualquier ordenador. Además puede usar otros servicios gratuitos para editar sus documentos, imágenes incluso video.

¿Se anima a subir a la nube?

martes, 21 de febrero de 2012

¡Bienvenidos!

Hoy estrenamos nuestro blog. Con él pretendemos divulgar, de forma amena y sencilla, temas relacionados con la informática que esperamos os resulten interesantes.

¡Bienvenidos a todos!

www.jaepinformatica.com